En Argentina hay 26 millones de usuarios de Facebook, según el último reporte de Owloo, de los cuales el 51,54% son mujeres. Estos datos resultan de alto valor para las ONGs a la hora de encarar campañas de difusión y muestran la importancia de estar presenten en estos canales.
Ahora bien, se sabe cuántos usuarios hay registrados en la Argentina, su género, su estado civil, e incluso sus gustos. Pero, ¿cómo pueden conseguir más fans las ONGs para aumentar su audiencia? Para ello hay dos formas: pagando una campaña, siempre teniendo en cuenta la segmentación por sexo, edad, geografía, gustos, estado civil, etc., es decir, definiendo a qué público específico quieren llegar con la campaña. Teniendo bien en claro esto, se ahorraran más de lo que se imaginan. La segunda opción, y la más apropiada para las ONGs que no tengan grandes recursos, es conseguir audiencia por resultados orgánicos, de manera viral. Esto significa llegar a más personas gracias a que sus posteos se comparten, tarea que no es sencilla y depende de una planificación a corto y largo plazo.
Hay muchas ONGs que aún no están presentes en las redes sociales. En ese caso, lo primero que necesitan es armar un plan en el que se definan tanto los objetivos de la ONG como el objetivo de estar en las redes sociales. Además, es importante nombrar a un responsable. En tercer lugar hay que definir los canales, es decir, seleccionar cuáles son las redes sociales apropiadas para su ONG y así optimizar recursos. Como en todo plan, corresponde armar un calendario y una estrategia, luego de tener bien en claro los puntos anteriormente mencionados, ya que aquí se pone en acción todo lo planificado. El calendario ayuda a tener metas a largo y corto plazo, y organizar los contenidos a publicar.
Luego de que todos estos pasos se llevaron a cabo, hay que medir los resultados que muestran de forma cuantitativa qué publicaciones funcionaron más que otras. Saber interpretar bien éstos datos es fundamental a la hora de armar estrategias para aumentar la audiencia.
Pero hay un gran interrogante en el mundo de las ONGs: ¿qué compartir? Hay que saber para qué queremos compartir determinados contenidos y en qué canal es conveniente hacerlo, ya que no todos los materiales sirven en todas las redes sociales, en tanto no tienen el mismo impacto. Es necesario tener en cuenta qué tipo de contenido le gusta a mi audiencia, información que revelará el análisis de los resultados a través de las métricas.
Ahora hay que tener en cuenta que en Facebook, si bien es común compartir videos, las estadísticas muestran que las imágenes tienen mayor impacto, sobre todo las que tienen un texto en ella. En segundo lugar se ubican los videos, y a estos les siguen los artículos de texto. El mismo escenario se presenta en Google+. En la plataforma Twitter, el texto y la imagen tienen gran aceptación, pero el video también es muy difundido.
En conclusión, antes de armar una cuenta en alguna red social, las ONGs deben pensar para qué, qué quiero comunicar, a quién, por qué canal y qué contenidos. Estas preguntas están estrechamente relacionadas y son de vital importancia para generar interés en la institución, y sobre todo conseguir resultados orgánicos. Pero no debe olvidarse que una vez que el plan esté en funcionamiento, se debe organizar el contenido y revisar el plan y sus metas para descubrir aciertos y errores en su implementación. Todo esto constituye una estrategia de marketing digital.
La demostración de que cuando se realiza una buena planificación e implementación en redes se logran excelentes resultados, es el caso de la asociación civil sin fines de lucro “Proyecto 4 Patas”, que según Socialbakers lideró el ranking de fanpages de Facebook con mayor aumento de fans en el mes de junio en Argentina.
[…] Fuente de la imagen:https://aguilero.com/redes-sociales-una-herramienta-para-las-ong/ […]