Organización Mundial de la Salud: La difícil tarea de erradicar las enfermedades

Date:

Share post:

OMSEn un reciente comunicado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró como libres de poliomielitis a once naciones asiáticas, que en total representan un cuarto de la población global. Se trata de Bangladesh, Bután, Corea del Norte, India, Indonesia, las Islas Maldivas, Myanmar, Nepal, Sri Lanka, Tailandia y Timor Oriental, es decir, la región sudeste de la OMS.

Esta es la cuarta de seis regiones de la OMS es en ser certificada, lo que significa un importante paso hacia la erradicación global de la polio –un virus altamente infeccioso que ataca el sistema nervioso y puede causar la parálisis total en cuestión de horas-. “Con este paso, el 80 por ciento de la población mundial vive en regiones libres de polio”, comunicó el organismo.

“Este es un momento de victoria para los millones de trabajadores de la salud que cooperaron con gobiernos, ONG, la sociedad civil y socios internacionales para erradicar la polio”, aseguró Poonam Khetrapal Singh, Director Regional de la OMS para la región del sudeste.

Para poder hacer esta declaración, los países en cuestión debieron satisfacer varias condiciones, como por ejemplo que no se hayan producido casos de la enfermedad, la prestación de laboratorios capaces de contener la situación y poder detectar, reportar y responder frente a casos “importados”.

Los programas de erradicación de la polio fueron también positivos para llegar a los que “nunca se llega”, fortaleciendo los servicios de salud para los más vulnerables. “Gracias a la erradicación de la polio, ahora sabemos donde están estos niños que fueron difíciles de ubicar para la vacunación”, afirmó el Dr. Kethrapal Singh. “El programa de combate contra la polio los alcanzó con éxito. No hay excusas para no volver para ofrecer otros servicios de salud esenciales, como partos seguros, tratamiento de la tuberculosis y prevención del HIV”.

- Advertisement -

[pullquote]Sin embargo, a pesar del optimismo de la OMS por la situación en el sudeste asiático, existen conflictos bélicos cuya gravedad está generando retrocesos en avances sanitarios que requirieron años en ser conquistados.[/pullquote]

Así, por ejemplo, tras 14 años de no registrarse casos de polio en Irak, a finales de marzo se detectó el primer caso. “Es un duro golpe”, declaró el líder de la misión de la OMS en Irak, Syed Jaffar Husein.

El caso confirmado es el de un bebé de seis meses, residente de un suburbio de Bagdad. El niño había sufrido una parálisis, lo que luego se confirmó como un caso de polio de tipo uno (WPV1). Esta misma variedad fue descubierta en Siria en septiembre del año pasado, donde ya se han detectado casi 40 casos.

De acuerdo a los especialistas, existiría un vínculo directo entre el actual conflicto en Siria y la propagación de la enfermedad en la región del Mediterráneo oriental y el Golfo Pérsico. Irak acoge en la actualidad más de 200.000 refugiados sirios, la mayoría precedentes de la región kurda del norte del país.

[pullquote]”Los desafíos en materia de seguridad y los elevados movimientos de población que se dan en Irak, tanto internos como externos, suponen una gran amenaza a la salud del país”, aseguró Husein, médico”.[/pullquote] 

“Estamos preocupados porque podría haber más niños infectados. Por eso vamos puerta por puerta en el área donde vivía el bebé al que se le ha detectado el virus, para comprobar si el virus se ha extendido”, ha añadido el delegado de la OMS en Irak.

En respuesta a esta situación, el Ministerio de Salud de Irak, la OMS y UNICEF han decidido priorizar la vigilancia en Anbar –que abarca las ciudades de Faluya y Ramadi-, fronteriza con la provincia siria de Deir al Zor. Esta decisión se debe a que la campaña de inmunización contra la polio en esta región de Siria se ha visto interrumpida como resultado de los violentos enfrentamientos entre las fuerzas del gobierno, líderes tribales, miembros del antiguo Estado Islámico de Irak y Levante -afín a Al Qaeda-, y otros grupos armados.

“El estado en que se encuentra la seguridad en la región no nos permite llevar a cabo las campañas de vacunación”, explica Husein. “Desde la última vez que se vacunó a la población, el pasado 10 de marzo, se ha cubierto un 48% de Anbar, mientras que en otras provincias se ha llegado al 98%”, agregó.

Los traslados de grandes masas de refugiados debido a los conflictos como el de Siria, que se traducen en la conformación de áreas densamente pobladas donde predomina la falta de higiene y la malnutrición, y la falta de acceso a la infraestructura sanitaria constituyen el marco perfecto para que se reintegre un virus como el de la polio.

A pesar de tratarse una enfermedad considerada incurable, su prevención es relativamente sencilla.  En los últimos 25 años se avanzó mucho en el camino hacia su erradicación, y según los datos que ha ofrecido la OMS, el número de casos que se han conocido en el mundo se ha reducido en un 99% desde 1988.

De hecho, el virus sólo es endémico en tres países: Afganistán, Pakistán y Nigeria. Ahora trece países, incluido Irak, han registrado casos de este virus en los últimos años, la mayoría en África subsahariana.

Frente a esta situación, la OMS ha decidido lanzar una nueva campaña de vacunación en todo Oriente Medio. Siete países de Oriente Medio (Irak, Egipto, Jordania, Siria, Líbano, Israel y Palestina) tienen previsto vacunar a más de 22 millones de niños en distintos momentos durante seis meses. Es el plan de vacunación más grande jamás coordinado en la región.

“Vacunar a tantos niños en diferentes países es una tarea enorme”, explica Maria Calivis, directora regional de UNICEF para Oriente Medio y el Norte de África. Pero es “la única manera de garantizar que los niños de la región están adecuadamente protegidos contra esta terrible enfermedad.”

Foto: Un.org

 

- Advertisement -
Carlos Segalis
Carlos Segalis
Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Especialista en comunicación para organizaciones sin fines de lucro.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

spot_img

Related articles

BYMA presenta el Mercado Voluntario de Carbono

Esta novedad, en línea con Bolsas de Valores del mundo y la región, habilitará la Negociación de Certificados...

Ellas Emprenden: Historias de Mujeres Latinoamericanas

Pro Mujer presentó el libro "Ellas Emprenden: Historias de Mujeres Latinoamericanas", un compilado de 16 relatos protagonizados por emprendedoras que, a pesar de enfrentar barreras y desafíos, decidieron seguir adelante, crear sus propios negocios y construir un futuro mejor para ellas, sus familias y sus comunidades.

¿Cuáles son los 10 destinos más sustentables de Argentina?

El Chaltén, El Calafate y Villa General Belgrano encabezan el top 3. Son las localidades con la proporción más alta de alojamientos con el Sello de Viajes Sustentables de Booking.com

Inclusión de talento LGBITQ+ en las empresas: La importancia de reconocerse como aprendices constantes

se realizó la 3era edición del Summit organizado por Pride Connection Argentina donde se conversó acerca de cómo generar ambientes laborales seguros e inclusivos, con empleados informados, empáticos y respetuosos.