Odebrecht es una organización global de origen brasileño que desarrolla negocios diversificados en tres grandes sectores: ingeniería y construcción, inversiones en infraestructura y energía, e industria.
La organización, que cumplió 70 años y está integrada por más de 190 mil personas en todo el mundo, está guiada por la visión de contribuir al desarrollo sustentable. En Argentina, como en cada uno de los países en los que tiene presencia la empresa, el compromiso con la sustentabilidad está presente en cada uno de los proyectos desarrollados.
En una entrevista exclusiva con Aguilero, Lucas Ignacio Utrera, gerente de sustentabilidad de Odebrecht Argentina, cuenta el lugar que ocupa la RSE en la organización a nivel mundial y en Argentina, brinda detalles acerca de sus reportes de sustentabilidad, analiza el panorama mundial y adelanta un proyecto personal que se encuentra en su fase inicial.
¿Qué lugar ocupa el área de RSE en Odebrecht?
La estructura de Odebrecht es muy dinámica. Su estructura corporativa es muy pequeña, no solo en RSE, porque el negocio de la organización está en las obras.
Un principio central en la empresa es la descentralización, por lo que cada proyecto es como una empresa en sí misma, autónoma. Cada proyecto, en función de los desafíos que tiene en temas sociales y ambientales, va generando su estructura. Mi rol es el de acompañar cada proyecto para que se cumplan las directrices de sustentabilidad de Odebrecht, para que podamos tener un buen desempeño ambiental y para que desarrollemos buenos proyectos sociales.
¿Cuáles son los lineamientos de Odebrecht en términos de RSE?
Odebrecht tiene definida una política y un conjunto de directrices de sustentabilidad que orientan el accionar de la organización en todo el mundo.
[pullquote position=”right” hidden=”true”]Queremos que Odebrecht sea una organización de personas que siga siendo elegida para trabajar.[/pullquote]Esto se expresa en algunos lineamientos generales o temáticas sensibles para la empresa: la salud y la seguridad laboral de las personas, debido a que desarrollamos obras de gran escala en las que trabajan miles de personas en tareas que en muchos casos son riesgosas; la cuestión ambiental y el cambio climático, por lo que además de la gestión ambiental de cada proyecto, desde 2009 todas las obras de Odebrecht en el mundo tienen un inventario de gases de efecto invernadero que vamos perfeccionando; y el vínculo con la comunidad, que nos impulsa a mitigar cualquier tipo de impacto de nuestros proyectos y a trabajar en cuestiones proactivas como la formación en oficios de la construcción, según las necesidades de cada obra, el apoyo a proyectos socioproductivos, y la revalorización social de los residuos o restos de obras.
Este es el marco general para que en cada proyecto podamos implementar programas y acciones concretas. Obras como los gasoductos o como la planta potabilizadora de Tigre requieren diferentes acciones.
¿Cómo han evolucionado los reportes de sustentabilidad de Odebrecht Argentina?
La evolución principalmente está en la sistematización de la información con la que contamos. Cada proyecto de la organización en el mundo tiene que reportar, trimestralmente, datos sobre indicadores sociales y ambientales. De esta manera tenemos una foto trimestral que nos muestra cuánta agua se consumió, cuanta madera se utilizó, cuántos residuos pudieron ser reciclados, entre otros indicadores.
Además de contar cada vez con más información sobre proveedores, cadena de valor y clientes, hemos mejorado la calidad de esta.
Esta empresa es muy particular porque cada año es distinto, según una serie de factores en torno a las fases de desarrollo en las que se encuentren las obras. Por lo tanto, lo que reportamos cada año es diferente. Lo importante es que ya tenemos la gimnasia de reportar en todos los proyectos.
¿Qué cambios implicó la utilización de la metodología GRI G4 en el último reporte de sustentabilidad?
Si bien en nuestro último reporte, el de 2013, utilizamos la metodología GRI en su versión G4, en los reportes previos ya estaban inspirados en esta metodología.
El salto que dimos en el último reporte gracias a la utilización de esta metodología nos permitió profundizar algunos relevamientos a grupos de interés y desarrollar relevamientos en mejores prácticas de reportes en nuestra industria a nivel global, regional y local.
¿Quiénes son sus principales grupos de interés y qué relación tienen con estos?
Para nosotros son muy importantes nuestros contratistas de obras y los proveedores más estratégicos de la organización. Con ellos tenemos un vínculo cotidiano, fluido, porque son socios en la realización de nuestras obras. También nos relacionamos de manera muy cercana con los sindicatos, principalmente con UOCRA, con quienes tenemos diálogo permanente. El vínculo con la comunidad se da en el día a día con el desarrollo de las obras, a partir de los estudios de impacto socioambiental que se hacen previamente a la realización de estas. El sector público también resulta importante por cuestiones de autorizaciones y controles, o porque en algunos casos es el que nos contrata. Y tenemos vínculo con cámaras, grupos relacionados con la sustentabilidad e instituciones académicas, grupos muy importantes para Odebrecht por las políticas de recursos humanos que tienen y por la preocupación por la gestión de las personas que manifiestan. El mapeo de actores existe, y en los reportes se formaliza quedando plasmado en una hoja.
¿Qué objetivos se han propuesto para 2015?
Nuestro objetivo es lograr que todos los proyectos que tenemos en el país puedan hacer realidad la política y las directrices de sustentabilidad de la organización. Continuar reportando e incluyendo en estos temas a los contratistas y proveedores.
[pullquote position=”right” hidden=”true”]Las empresas se están viendo cada vez más obligadas a prestar atención a los temas sociales y ambientales.[/pullquote]Además impulsamos algunas iniciativas puntuales como el Premio Odebrecht para el Desarrollo Sustentable, un concurso dirigido a estudiantes universitarios de todo el país de las carreras de ingeniería, agronomía y arquitectura, que este año celebra su cuarta edición. Este premio ayuda a seguir fortaleciendo el vínculo que tenemos con las universidades y a sensibilizar sobre estos temas impulsando a que piensen sus disciplinas de manera sustentable.
Otro objetivo importante es seguir siendo un buen lugar para trabajar. Odebrecht sigue estando en el top ten de Great Place to Work en Argentina. Hay una preocupación muy fuerte por que Odebrecht sea una organización de personas que siga siendo elegida para trabajar porque brinda posibilidades de desarrollo y porque permite que sus empleados se sientan bien en faceta laboral.
Este último aspecto está alineado a las metas que Odebrecht propuso en el documento Visión 2020.
Así es, Odebrecht en el mundo es un holding diversificado de negocios de todo tipo que tiene la preocupación por contar con las personas capacitadas para llevar adelante todo tipo de proyectos. Integra miles de personas al conocimiento para brindar soluciones innovadoras, que satisfagan a nuestros clientes y que construyan un mundo mejor.
Odebrecht es una empresa familiar que tuvo tres generaciones en su dirección, pero que conservó la impronta de su fundador, Norberto Odebrecht, quien concibió la empresa como una organización de personas que debían estar a gusto junto con sus familias en Odebrecht.
¿Cómo evalúa el comportamiento actual de las empresas en términos de RSE a nivel mundial?
Las empresas se están viendo cada vez más obligadas a prestar atención a los temas sociales y ambientales, ya sea por presión de los consumidores, por requisito de los financiadores, por demanda de los empleados, por cuestiones de reputación frente a los medios de comunicación, por la militancia de las ONG que exigen cada vez más o por convicción.
El margen para que las empresas ignoren estos temas se va achicando. Las empresas están siendo cada vez más observadas y cuestionadas, por lo que deben rendir cuentas y desarrollar acciones concretas en términos sociales y ambientales.
¿Qué repercusiones tuvo el libro “RSE y sus mitos. Manual básico para refutar a ingenuos y escépticos” que publicó hace un año?
El libro, que es una conclusión de todos los años que ejercí como profesor y de mi experiencia en el mundo corporativo en términos de RSE, pretende dar información conceptual sobre la temática desde una perspectiva testimonial, muy crítica del sector.
Tuvo muy buenas repercusiones, mucha gente me ha escrito para hacerme comentarios o aportes, y se está utilizando como bibliografía de consulta.
¿Tiene proyectado editar un nuevo libro?
Me estoy por reunir con el editor ya que me gustaría recuperar historias exitosas de modelos de negocio social, no las de grandes empresas que uno conoce, sino las de emprendimientos o empresas pequeñas que tuve la oportunidad de conocer en todo el país. El éxito de estas personas está en vivir de lo que les gusta, generando riqueza, trabajo e impacto social positivo. Me gustaría reflexionar sobre este tipo de historias.
[su_note note_color=”#f16c43″ text_color=”#ffffff” radius=”5″]UN LIBRO: Building Social Business.
Todos los libros de Muhammad Yunus son muy interesantes por cómo piensa los negocios en términos sociales, buscando hacer alianzas para que las empresas transformen situaciones de pobreza.
UN LUGAR EN EL MUNDO: Bangladesh.
Tuve la oportunidad de estar en este lugar con Yunus el año pasado, el mismo lugar en el que en 2013 se produjo la tragedia textil de Rana Plaza, una muestra de todo lo que falta hacer. Es muy impactante estar en uno de los países más pobres del mundo y, al mismo tiempo, ver el dinamismo que está generando Yunus.[/su_note]