IPA: El derecho de los niños a jugar

Date:

Share post:

La Asociación Internacional por el Derecho del Niño a Jugar (IPA) es una organización no gubernamental fundada en Dinamarca en 1961, a partir del trabajo de concientización acerca de la pérdida de espacios verdes en los Países Bajos. Reconocida globalmente por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), en Argentina se constituyó como organización sin fines de lucro en 1989, con el objetivo de desarrollar proyectos de juego vinculados a la comunidad, la educación, la salud y la cultura.

La misión de IPA es, lisa y llanamente, difundir el Derecho del/la Niño/a a Jugar en todo el país.

Fundación IPA - Derecho de los niños a jugar

Esta legislación, producida originalmente en noviembre de 1977 en la Reunión de Consejo IPA en Malta, y adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de Noviembre de 1989,  establece que el niño tiene derecho “al tiempo libre, al juego y a participar en actividades culturales y artísticas” . Este fundamental documento no sólo denuncia la situación precaria y la explotación de los niños en el mundo, sino que además defiende la construcción de entornos inclusivos, seguros y no-violentos para los niños, como elemento fundamental para su desarrollo en libertad.

IPA Argentina está conformada en su mayoría por profesionales voluntarios, que conforman la Comisión Directiva y Ejecutiva de la Asociación. Se trata de un equipo que comparte la convicción de “concientizar acerca de la importancia del derecho a jugar en la vida de todo ser humano, posibilitando acciones lúdicas y formativas que transformen y enriquezcan su entorno social, educativo y cultural”, asegura Beatriz Caba, Presidente y Representante Nacional de IPA.

De acuerdo a Caba, resulta fundamental “fomentar procesos lúdico-creativos en la vida de niños y niñas y adultos promoviendo el juego como un hábito de vida y no un pasatiempo

Esto se debe a la gran importancia que reviste en los quehaceres cotidianos, en los ámbitos en donde cada persona desarrolla sus actividades y en la multiplicación de acciones que se desencadenan cuando se explora la matriz lúdica con la que aprehendimos el mundo. “La capacidad creativa del ser humano se desarrolla y potencia a través del juego libre”, agrega.

El grupo de destinatarios de IPA abarca todas las edades (primera infancia, niños, adolescentes y adultos) y un amplio rango de profesionales: docentes, alfabetizadores, animadores socioculturales, líderes barriales y empresarios, entre otros. Entre sus proyectos –de alcance nacional- se destacan la formación profesional a través de su Instituto de Perfeccionamiento Docente, la capacitación virtual mediante el programa IPA + y la “Muestra Itinerante Lúdico Cultural del Juego y el Juguete” que circula por escuelas, bibliotecas, centros comunitarios y centros culturales.

- Advertisement -

Pero como para la gran mayoría de las ONG, las dificultades provienen del déficit en materia de recursos humanos que trabajen con continuidad en la asociación y “la implementación de estrategias para la recaudación de fondos que posibilite sostener los gastos fijos y proyectos de la organización”, dice Caba. Otras problemáticas de IPA están relacionadas “con la difusión y comunicación profesional y sostenida de la misión, sus acciones y necesidades” y “las dificultades sociopolíticas y económicas que el país presenta a diario”. Sin embargo, asegura Caba, “seguimos trabajando con los voluntarios y miembros que persisten en defender la misión convencidos de encontrar el camino de crecimiento que IPA necesita en Argentina”.

- Advertisement -
Carlos Segalis
Carlos Segalis
Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Especialista en comunicación para organizaciones sin fines de lucro.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

spot_img

Related articles

BYMA presenta el Mercado Voluntario de Carbono

Esta novedad, en línea con Bolsas de Valores del mundo y la región, habilitará la Negociación de Certificados...

Ellas Emprenden: Historias de Mujeres Latinoamericanas

Pro Mujer presentó el libro "Ellas Emprenden: Historias de Mujeres Latinoamericanas", un compilado de 16 relatos protagonizados por emprendedoras que, a pesar de enfrentar barreras y desafíos, decidieron seguir adelante, crear sus propios negocios y construir un futuro mejor para ellas, sus familias y sus comunidades.

¿Cuáles son los 10 destinos más sustentables de Argentina?

El Chaltén, El Calafate y Villa General Belgrano encabezan el top 3. Son las localidades con la proporción más alta de alojamientos con el Sello de Viajes Sustentables de Booking.com

Inclusión de talento LGBITQ+ en las empresas: La importancia de reconocerse como aprendices constantes

se realizó la 3era edición del Summit organizado por Pride Connection Argentina donde se conversó acerca de cómo generar ambientes laborales seguros e inclusivos, con empleados informados, empáticos y respetuosos.